En este rodaje notamos como el colegio se siente orgulloso de ser unas de las mejores instituciones educativas y de formar a sus estudiantes bajo los pilares de honor, tradición, disciplina y grandeza que ha dado como resultado que sus egresados pueden ingresar a las mejores universidades, pero al precio de reprimir los anhelos y la vocación de cada uno de sus pupilos. Tal es el caso de Nill al que sus padres escogían hasta las asignaturas extras que debia estudiar, como si no fuera un ser con libertad de escoger aquello para lo que es bueno y lo hace feliz, y esto me remite a un pensamiento que compartí y del que no recuerdo su procedencia “me gusta ser persona porque, inacabado, se que soy un ser consicionado pero, consciente del inacabamiento se que puedo superarlo”. Y es aquí, con este caso en particular, cuando pienso en el peligro de la conformidad.
Cuando me preguntaba si debemos educar para que nuestro chicos puedan ingresar a las mejores universidades como en la escuela de la peli, me remití a los orígenes de éstas, las universidades fueron unos de los grandes aportes de la Edad Media, fundadas tanto por autoridades eclesiasticas (Papa) como civiles (rey), en las que se impartían conocimientos universales, que con el tiempo se fue dando como forma de educación por toda Europa, aunque más como una relación de jerarquización en donde se notaban los grupos de maestros, estudiantes privilegiados y ayudantes, quiene gozaban de ciertos privilegios como el de disfrutar de los ingresos eclesiasticos, no pagar impuestos o no participar en el ejercito.
Ahora bien, para cada época y para cada Nación hay un objetivo en formar a un tipo de individuo según sus intereses, por ejemplo con Platon se buscaba con la formación en filosofia preparar al hombre para la vida pública, es decir, que fuese capaz de razonar para gobernar, además nos planteaba que la mejor forma para educar a los niños era jugando para conocer mejor las inclinaciones naturales de cada uno, pero no una educación liviana, sin desciplina, sino con dirección. Por otra parte, con Aristoteles hablamos de una educación moral e intelectual, pero más que todo de una educacion infinita, o sea, de un proceso de perfeccionamiento continuo que dura toda la vida, puesto que el fin del hombre es la felicidad, la excelencia y la plenitud, y estas son cosas que no estan en la experticia de una disciplina y no se aprenden en unos cuantos años en una institucion educativa.
También puedo citar a Descartes, que parte de que el conocimiento debe salir de nosotros mismos, y el problema está en que podamos en nuestros pensamientos tener una visión, opinión o doctrina que nos lleve a una verdad irrefutable. Por su parte Kant nos dice que la educación es el elemento fundamental para la formación del hombre, y esa formación, que parte de un conocimiento previo (los sentidos) y del entendimiento (razon), debe llevarnos a la libertad fundamental, lo verdaderamente moral en cada uno de nosotros, la buena voluntad, y finalmente nos dice que es la
educación la que hace al hombre, luego ¿esto se aprende y se puede enseñar solo con contenidos especificos para determinada actividad o dominio de un conocimiento particular?
Si bien, con la modernización de la escuela, viene toda una serie de estrategias en medio de la globalización que reclama competitividad escolar desde la calidad y la equidad. Esto apoyado y ajustado a toda una reforma educativa bajo conceptos de planeación y desarrollo, como a medidas financieras, económicas y políticas provenientes de entidades como el FMI, BM, UNESCO, CEPAL, las cuales ven en la educación un negocio que debe ser competitiva, eficiente y mercantil. Y en esta perspectiva de negocio, al igual que en los momentos historicos de nuestros anteriores líderes del conocimiento universal, hay un interés en la formaciñon de los individuos ¿que tipo de sujeto queremos formar hoy?
Por consiguiente, es evidente que la educación, escuela o universidad es un elemento de poder del Estado, cuyo fin es, en el caso de nuestro país, es formar obreros sin crítica y encerrados en el circulo de trabajar-producir-consumir, intelectuales sin oportunidades o sin ética como los Morenos. Podemos ver grandes listados de cosas útiles y patentes en el que participan muchas universidades y nos damos cuenta que estan diseñados para leerse entre especialistas, en donde se despellejan entre ellos con una nulidad en práctica o verdadera utilidad social. Así que la universidad más allá de ser un centro de creación, producción o almacenamiento de saber es a su vez un instrumento de control social y de homogenización de ciertos saberes.
Ahora retomando un poco la historia de las universidades en la Edad Media, porque veo en sus origenes la importancia de los contenidos de este curso (Lógica filosófoca), por ejemplo una característica muy especial en la enseñanza de esos tiempo era el uso del latín (una de las asignaturas de los chicos de la peli), pero además, relacionando con los contenidos del curso, lo interesante era que los ejercicios de enseñanza, después de lectura de los textos oficiales de cada facultad, seguía la disputa, que no era más que un debate oral, en el que se ponía en práctica las reglas de la silogística aristotélica, con las cuales se defendían o refutaban tesis concretas con el fin de resolver o desarrollar casos y problemas de todo tipo con el estudio y comparación de textos y esto llevaba a una comprensión profunda de los mismo y a desarrollar razonamientos lógicos coherentes para acceder a la verdad.
Finalmente concluyo que, en la escuela, un maestro (como Keating) debe, además de transmitir un conocimiento, motivar y educar para la vida, el ser humano no solo es un simple receptor y reproductor de contenidos, sino de que piensa, hace operaciones mentales, es decir, representamos lo que una cosa es en nuestras mentes, comparamos ideas para afirmar si convergen o discrepan entre sí, y de esa comparación de juicios conocidos descubrimos otros desconocidos.
Además con Keating, como con todos los exponentes de la escuela nueva, podemos entender que hay tras maneras de enseñar, el capitan no se limitaba a los libros, de solo leerlos y aprender lo que otros dijeron, sino que lo relacionaba con la vida misma, y es esto lo que le da un plus, por ejemplo en su clase de literatura no se limito a lo que decia el gran doctor en filosofia sobre la poesía, sino que lo relacionaba con la vida y eso generaba un aprendizaje significativo, pudo hacer entender que la poesñia la escribimos y la disfrutamos por que somos seres humanos llenos de pasion, que “la belleza, el romanticismo y el amor son las cosas que nos mantienen vivos”, que existe la vida la, identidad, y que nosostros podemos contribuir en ella.
Y es precisamente eso!, necesitamos más de maestros que motiven, animen, sean ejemplo y no solo discursos, que transformen y que lleve a los chicos a creer que pueden transformar y ser parte del cambio, a no pensar como otros pensaban, sino por sí mismos; maestros que no tengan miedo de hacer las cosas diferentes, de que creen en los chicos, que quiten esa barrera de autoridad entre maestro y estudiante, como el capitan, y que esten conscientes de que trabajan con seres humanos y
que la importancia de la educación es la vida misma, la busqueda de la perfección y mejora como personas, cultivar el ser, las dimensiones de la personalidad, la busqueda de la libertad, del bien, la justicia, la solidaridad, el amor, la felicidad.
Referencias
* La aventura del pensamiento. Fernando Savater
* Las universidades medievales. Alberto Relacio
* Pedagogias criticas en Latinoamerica, Norteamerica y Europa. Miguel A. Maldonado
* Nociones preliminares de lógica. Ramon Bulla Quintana
No hay comentarios:
Publicar un comentario