Haciendo el recorrido por cada una de las lecturas, recordaba cuando en la carrera deeconomía escogí una electiva titulada Economía ambiental, y recuerdo que era ver el medioambiente desde el punto de vista económico, desde la teoría de la demanda y de la oferta cadauno de los recursos, algunos de lo temas importantes durante el curso fueron el desarrollosostenible, el desarrollo sustentable y la responsabilidad social empresarial, mi visiónhacia el medio ambiente, los recursos naturales y la naturaleza era diferente, diría Foucauldque "el saber es un recurso que por naturaleza es objeto de lucha...objeto de poder...envoltorio retorico que esconde sospechosas motivaciones ocultas" o lo que en el apartadodel desencanto y la acción critica en Europa, del libro ________, denomina procedimiento decontrol de los expertos. Menciono todo lo anterior por que es de destacar que en la carrerade economía me estaban formando para ver el medio ambiente como recursos que hay que optimizarlos recursos escasos, aprovechar, pensando siempre en el desarrollo. Ahora retomando después de tanto tiempo el termino de desarrollo sostenible por ejemplo,todo cambia, y tiene lógica si tomamos y analizamos cada palabra por aparte lo haceInes Gazzano en "La necesidad de definir el ambiente en el debate científico actual"cuando dice que es algo que nunca se va a ocurrir, por que por una parte la sustentabilidadimplica limites, y por otra parte el desarrollo implica crecimiento ilimitado, y es por esoque no hay manera de satisfacer las necesidades de hoy sin afectar que las generacionesfuturas puedan hacerlo de igual manera, y un claro ejemplo es el caso Chevron en la amazoniaecuatoriana. Este caso es una muestra de como las grandes petroleras trasnacionales usan y explotansuelos de otros países, en este caso Ecuador, para enriquecer sus empresa sin tener eldebido cuidado y manejo de residuos tóxicos. En Ecuador Chevron ha contaminado fuentesde agua, como ríos, con derrame de crudo, basura toxica, por lo que muchos niños han muertocontaminados y envenenados al consumir agua de estas fuentes hídricas, así como muchos adultos padecen de cancer. Ahora bien, el caso es doblemente inaceptable, por un lado por el cero interes de la multinacional de remediar el daño ambiental en la zona, ya que por ser un pozo no deberia vivir gente ahi, ademas que el Estado y la ley autorizó la explotación; y por otro lado por que la población afectada hace parte de la comunidad Cofan,un pueblo indígena del amazonas ecuatorial que esta casi por desaparecer. Esta población indígena cuenta la manera como se habían apropiado de su territorio,invadido y transformado, en donde antes de la intervención de la petrolera eran ellos y lanaturaleza, esa primera naturaleza del marxismo en la cual se tienen una relación decompleta armonía hombre-naturaleza, pero que ha pasado ha ser parte de la segunda naturalezacon la intervención desastrosa de esta trasnacional, que con fines de explotación económicala ha transformado y ha hecho de este territorio el centro de todo un fenómeno ambientalcon todo el impacto de las sus practicas en la zona, que hacen de la naturaleza un objetoque ha de ser dominado, sometido y que se puede transformar con ayuda de la tecnología y delingenio humano para satisfacer las necesidades (de una minoría) importando poco que laexplotación de los recursos naturales degraden o causes problemas ambientales de este tipo. Lo anterior no es mas que toda una filosofía del sistema capitalista, que al lado de lamodernidad ha traído consigo la disociación de la naturaleza y la sociedad, a través desus teorias, por un lado la de considerar que "el único medio de conocimiento es laexperiencia comprobada o verificada a través de los sentidos", o la de simplificarlo todopara dominar la naturaleza, con las cuales y desde entonces los problemas ambientalesaumentan y no disminuyen, y si bien el desarrollo de la industria petrolera nos ha traído grandes comodidades, ha significado a su vez, ese"progreso", la muerte misma de la naturaleza, como lo define Augusto Ángel Maya en suarticulo Ciencia, cultura y medio ambiente". Si bien la alteración, explotación y deterioro de la naturaleza causas problemáticasambientales con impactos que se presentan con diferente intensidad, existe una necesidadde solucionarlos y volver a la dualidad sociedad-naturaleza, ya que es el ser humano quienregula el funcionamiento del medio ambiente y al tiempo del territorio del que se apropia.Sin embargo es curioso la manera como Chevron trató de mitigar el gran impacto de suactividad en Ecuador, tapando con arena las piscinas en donde depositaban los desechos yresiduos tóxicos, los cuales van a parar en el rio que baña la zona, y en donde muchos habitantes cofanes han construido, sin saberlo, sus casa sobre basura Chevron. Lo que me parece aun mas curioso de este caso es la manera como empresas como estas,multimillonarias manipulan para ganar, pero que en su intento se evidencian grandescontradicciones, una de ellas muy notoria en el documental es su defensa para evadir suresponsabilidad en las problemáticas de salud de la población del lugar. En un primermomento, esto es el la parte 4 del vídeo (min 9:32), se dice que según sus muestreos nohay agua proveniente de los pozos, y que cada flujo cada inspección da como resultado queel 99% de sus muestras cumplen con las normas de agua potable de la EPA de EEUU y de la OMS.Pero después de la muestra de mas de una prueba y evidencia de los problemas de salud porel consumo y uso de esta agua "99% potable", en la parte 5 del vídeo (min 7:05) la mismapersona dice que si bien hay problemas en la piel en la región, es porque no hay tratamientode aguas servidas en ningún lugar de la zona, y por lo tanto no es apta o buena para bebero usarla, su salubridad es deficiente. Finalmente, es triste reconocer que casos come este no salen en las noticias cotidianas,no están en las primeras planas de los mas importantes diarios internacionales (ni nacionales),no son noticia por decirlo de alguna manera, y como se evidencia en el documental, se hacenecesario llamar la atención de ong reconocidas y de personajes con gran influencia mediáticapara dar a conocer casos como estos y que la comunidad mundial centre su atención en ellos yse sensibilice. Es por eso que se hace por tanto necesario un replanteamiento de los métodoscientíficos y el desarrollo tecnológico en función de la conservación de la vida, y no soloeso sino también un cambio comportamiento individual hacia los recursos naturales, una políticade responsabilidad social empresarial que vaya mas allá de querer de una disminución deimpuesto o de una "mitigación de impactos" lo mas económica posible, en resumendiría Ines Gazzano una coevaluación social ecológica, o dicho de alguna manera una nuevateoría.Referencias *Pedagogías criticas en América Latína, norte América y Europa. Miguel Maldonado *Naturaleza y medio ambiente. Gloria María Vargas *La necesidad de definir el ambiente en el debate científico actual. Inez Gazzano *Ciencia, cultura y medio ambiente. Augusto Ángel Maya *Geografía y paisaje. marina Frolova
Simplemente es un blog en el que quiero dejar grabados todo aquello que escribo, sin colocar le un nombre a mi literatura, si ha de considerarse así, y bueno, que aquellas personas que les guste leer puedan disfrutar mis letras.
Entradas populares
-
No quiero irme de tu vida, y pienso que soy egoísta, porque soy consciente del daño que te he hecho, que mientras yo jugaba tu me amab...
-
Soy una asesina Mate tu amor Mate tu confianza en mi Mate lo lindo que teníamos Acabe con todo por mi deseo de libertad, por un "s...
-
" Saludar al vecino, acostarse a una hora Trabajar cada día para vivir en la vida Y contestar solo aquello y sentir solo esto Y...
-
Ahora mis noches se hacen eternas entre mi insomnio, la soledad y canciones modernas Pienso en lo que estarás haciendo si entre libros, ...
-
Insistió tanto en que dejara, en que dejara lo que me apasionaba. Y me dolió tanto dejarlo, dejar aquello que me sostenía, dejar aquel...
-
Se que estas ahí, viéndome entre ojos Quizá preguntándote qué pienso Quizá preguntándote por qué no me acerco. Se que estás ahí, haciénd...
-
Tu eres el hombre con el que he decidido compartir mi vida Con quien me divierto y río por días El hombre que me ha dado Dios Tu eres e...
-
A veces cuando estamos sin decirnos nada, solos, abrazados en la cama es como si en silencio habláramos. En mi mente corren miles de palabr...
-
Me encontraba casi dormida intentando verme algunos capítulos de la primera temporada de The Mentalist en mi habitación cerca a la ventana ...
-
- Joni:Me encanta estar a tu lado, se nota? - Betty: Si, ya casi ni duermes - Joni: Para qué, prefiero estar contigo - Betty: No se q...
lunes, 30 de enero de 2017
Sobre CRUDE: Desastre ambiental en la amazonía ecuatoriana
¿Es el agua un bien público y un bien garantizado por el Estado?
“Si
tengo dinero, accedo al agua potable; si no lo poseo, o me muero de
sed o bebo agua contaminada y que la suerte me ayude a sobrevivir”
Las
culturas antiguas, los grandes pueblos y las grandes civilizaciones
han surgido y crecido entorno a grandes ríos, ya que como fuente de
agua era indispensable para las actividades agrícolas, podían mantener la limpieza y el aseo, y era un medio importante para poder
transportar mercancías y relacionarse con otras civilizaciones, tanto
como lo fue el Nilo para los egipcios, como el rio Zinú para los
Panzenús en Colombia, país que hoy por hoy cuenta con una de las
riquezas hidrográficas mas grande del mundo, cuenta con cinco
vertientes hidrograficas, la del caribe, el amazonas, orinóco,
catatúmbo y el pacifico, para un total de 35 cuencas. Pero no solo
nos quedamos con esta fuente de agua, por otra parte contamos con 20
lagunas, entre las que estan: La Tota, La Cocha, Fúquene, Suesca y
la Guatavita.
Ahora
bien, desde el año 1950 la Asociación de Derechos Internacionales,
propuso el termino Cuencas hidrográficas internacionales,
para designar a “un área geográfica que se extiende por el
territorio de dos o más Estados y está demarcada por la línea
divisoria del sistema hidrográfico, incluyendo las aguas
superficiales y freáticas que fluyen hacia una salida común”. Hoy
existen 264 cuencas internacionales con 145 países con cuencas
compartidas, territorios en los cuales se han presentado conflictos
por el agua, conflictos como el caso de Ecuador y Perú por el río
Cenepa o el de Bolivia y Chile el río Silala, o como el de los países del Medio Oriente donde el agua ya es una cuestión de
seguridad nacional.
En
el primer caso, estos dos países se disputaron, en una larga serie de
enfrentamientos el control del territorio entre la cordillera del
Cóndor y el río Cenepa, conflicto en que Ecuador reclamaba un
acceso a la cuenca del Amazonas, sustentando que el Gobernante Simón
Bólivar en la Gran Colombia (1827) reclamo como territorios suyos,
lo cual evidentemente no es una cuestión de dato histórico sino un
conflicto de intereses por esta zona altamente estratégica.
En
el segundo caso, Bolivia reclama el río Silala, que se origina en el
departamento de Potosí (Bolivia) a 4 kilómetros de la frontera con
Chile, que según los bolivianos, fluyen hacia el país vecino por
canales artificiales, y que los chilenos no solo hacen uso indebido
de sus aguas, si no que ademas no están pagando por ello. Por su
parte, Chile sustenta que ese río tiene carácter internacional y
por lo tanto puede utilizar sus aguas para la minería de su país, y
hoy día es un tema de discusión ante la Haya por definir si es o no
un río internacional o a quien pertenece el Silala. Y como adicional
a este conflicto en 2013 Bolivia presentó una demanda contra Chile
ante a Haya para acceder al Pacífico.
Pero
no nos vayamos tan lejos, ni al Medio Oriente, Israel con sus vecinos
Palestina, Líbano y Siria y su disputa basada en la idea de Israel
por controlar los recursos hídricos superficiales y subterráneos; y
tampoco nos vayamos a Ecuador, Perú, Bolivia o Chile y sus peleas
por ocupar ríos estratégicos. Aterricemos en Colombia, en donde
también vivimos conflictos por este recurso vital y en el que los
intereses de los más fuerte$ son los que cuentan. Caso puntual La
Guajira.
Actividades
como la de la minería no solo han transformado el territorio, si no
que también han hecho de su población wayu victimas de la misma, ya
que hacen difícil cada día el acceso a este recurso vital y sagrado
que garantiza la vida, que causa cada vez mas muertes de niños y
niñas, no solo por la desnutrición y el abandono estatal, si no por
las dificultades y malas condiciones para acceder a este preciado
liquido. En contraposición, la declaración del Comité sobre
Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas dice que “el agua es un derecho
indispensable para llevar una vida con dignidad humana y un
pre requisito para la realización de otros derechos humanos... el
derecho humano al agua, da derecho a todos a tener agua suficiente,
segura, aceptable, físicamente accesible y a precios razonables para
uso personal y doméstico”.
Entonces
donde queda todo este discurso cuando vemos que el agua se ha
convertido en este departamento como un bien eje central de un
conflicto, en los que a favor de la explotación del carbón en este
departamento, este bien ha sido privatizado desfavoreciendo a la
población, que no solo ha sido excluida sino que lo poco que esta a
su alcance es agua contaminada con polvillo de carbón, grasas,
aceites, combustibles, carbón mineral y nitrato de amonio, producto
de la explotación minera. Además de todo el impacto ambiental
negativo que se ha generado en la única fuente de agua de la región
como lo es el río Ranchería, en el que empresas como el Cerrejón,
que se ubica en la parte media de su cuenca, ha alterando sus características físicas y químicas en sus tramos, lo cual ha generado
una disminución alarmante de pesca y alteraciones en el ciclo hidrológico por el impacto que la actividad minera genera en los
indices de evaporación.
¿Es
el agua un bien público y un bien garantizado por el Estado? El
artículo 6 de la resolución de la Asamblea General de la ONU dice
que “la cooperación internacional en el desarrollo económico de
los países en vías de desarrollo se basará en el respeto de su
soberanía sobre sus riquezas y recursos naturales”, ¿pero que
pasó con casos como los de la Chevron en el amazonas ecuatorial,
donde el Estado es demandado por defender sus recursos?¿qué pasa
con La Guajira?¿qué pasa en el Chocó donde aun no hay agua
potable?¿qué pasa con nuestros páramos que el Estado quiere vender
o dar derechos sobre éstos a empresas privadas extranjeras?
Referencias:
¿Educamos para ingresar a la universidad o para la vida?
Cuando vi la película "La sociedad de los poetas muertos", tomé apunte en mi cuaderno de varias frases e ideas que me surgían mientras rodaba, entre ellas: ver las cosas desde diferentes perspectivas, cuando el profesor invita a todos a mirar desde arriba de la mesa; la importancia y uso del lenguaje, como cuando Keating coloca de ejemplo la poesía para enamorar a las chicas; el peligro de la conformidad, cuando solo nos limitamos a aceptar y a hacer lo que nos imponen, como en el caso de Nill con su padre; y por último este gran interrogante con el que he titulado mi DAC ¿debemos como maestros educar para que nuestro chicos puedan ingresar a las mejores universidades o debemos educar para la vida?
En este rodaje notamos como el colegio se siente orgulloso de ser unas de las mejores instituciones educativas y de formar a sus estudiantes bajo los pilares de honor, tradición, disciplina y grandeza que ha dado como resultado que sus egresados pueden ingresar a las mejores universidades, pero al precio de reprimir los anhelos y la vocación de cada uno de sus pupilos. Tal es el caso de Nill al que sus padres escogían hasta las asignaturas extras que debia estudiar, como si no fuera un ser con libertad de escoger aquello para lo que es bueno y lo hace feliz, y esto me remite a un pensamiento que compartí y del que no recuerdo su procedencia “me gusta ser persona porque, inacabado, se que soy un ser consicionado pero, consciente del inacabamiento se que puedo superarlo”. Y es aquí, con este caso en particular, cuando pienso en el peligro de la conformidad.
Cuando me preguntaba si debemos educar para que nuestro chicos puedan ingresar a las mejores universidades como en la escuela de la peli, me remití a los orígenes de éstas, las universidades fueron unos de los grandes aportes de la Edad Media, fundadas tanto por autoridades eclesiasticas (Papa) como civiles (rey), en las que se impartían conocimientos universales, que con el tiempo se fue dando como forma de educación por toda Europa, aunque más como una relación de jerarquización en donde se notaban los grupos de maestros, estudiantes privilegiados y ayudantes, quiene gozaban de ciertos privilegios como el de disfrutar de los ingresos eclesiasticos, no pagar impuestos o no participar en el ejercito.
Ahora bien, para cada época y para cada Nación hay un objetivo en formar a un tipo de individuo según sus intereses, por ejemplo con Platon se buscaba con la formación en filosofia preparar al hombre para la vida pública, es decir, que fuese capaz de razonar para gobernar, además nos planteaba que la mejor forma para educar a los niños era jugando para conocer mejor las inclinaciones naturales de cada uno, pero no una educación liviana, sin desciplina, sino con dirección. Por otra parte, con Aristoteles hablamos de una educación moral e intelectual, pero más que todo de una educacion infinita, o sea, de un proceso de perfeccionamiento continuo que dura toda la vida, puesto que el fin del hombre es la felicidad, la excelencia y la plenitud, y estas son cosas que no estan en la experticia de una disciplina y no se aprenden en unos cuantos años en una institucion educativa.
También puedo citar a Descartes, que parte de que el conocimiento debe salir de nosotros mismos, y el problema está en que podamos en nuestros pensamientos tener una visión, opinión o doctrina que nos lleve a una verdad irrefutable. Por su parte Kant nos dice que la educación es el elemento fundamental para la formación del hombre, y esa formación, que parte de un conocimiento previo (los sentidos) y del entendimiento (razon), debe llevarnos a la libertad fundamental, lo verdaderamente moral en cada uno de nosotros, la buena voluntad, y finalmente nos dice que es la
educación la que hace al hombre, luego ¿esto se aprende y se puede enseñar solo con contenidos especificos para determinada actividad o dominio de un conocimiento particular?
Si bien, con la modernización de la escuela, viene toda una serie de estrategias en medio de la globalización que reclama competitividad escolar desde la calidad y la equidad. Esto apoyado y ajustado a toda una reforma educativa bajo conceptos de planeación y desarrollo, como a medidas financieras, económicas y políticas provenientes de entidades como el FMI, BM, UNESCO, CEPAL, las cuales ven en la educación un negocio que debe ser competitiva, eficiente y mercantil. Y en esta perspectiva de negocio, al igual que en los momentos historicos de nuestros anteriores líderes del conocimiento universal, hay un interés en la formaciñon de los individuos ¿que tipo de sujeto queremos formar hoy?
Por consiguiente, es evidente que la educación, escuela o universidad es un elemento de poder del Estado, cuyo fin es, en el caso de nuestro país, es formar obreros sin crítica y encerrados en el circulo de trabajar-producir-consumir, intelectuales sin oportunidades o sin ética como los Morenos. Podemos ver grandes listados de cosas útiles y patentes en el que participan muchas universidades y nos damos cuenta que estan diseñados para leerse entre especialistas, en donde se despellejan entre ellos con una nulidad en práctica o verdadera utilidad social. Así que la universidad más allá de ser un centro de creación, producción o almacenamiento de saber es a su vez un instrumento de control social y de homogenización de ciertos saberes.
Ahora retomando un poco la historia de las universidades en la Edad Media, porque veo en sus origenes la importancia de los contenidos de este curso (Lógica filosófoca), por ejemplo una característica muy especial en la enseñanza de esos tiempo era el uso del latín (una de las asignaturas de los chicos de la peli), pero además, relacionando con los contenidos del curso, lo interesante era que los ejercicios de enseñanza, después de lectura de los textos oficiales de cada facultad, seguía la disputa, que no era más que un debate oral, en el que se ponía en práctica las reglas de la silogística aristotélica, con las cuales se defendían o refutaban tesis concretas con el fin de resolver o desarrollar casos y problemas de todo tipo con el estudio y comparación de textos y esto llevaba a una comprensión profunda de los mismo y a desarrollar razonamientos lógicos coherentes para acceder a la verdad.
Finalmente concluyo que, en la escuela, un maestro (como Keating) debe, además de transmitir un conocimiento, motivar y educar para la vida, el ser humano no solo es un simple receptor y reproductor de contenidos, sino de que piensa, hace operaciones mentales, es decir, representamos lo que una cosa es en nuestras mentes, comparamos ideas para afirmar si convergen o discrepan entre sí, y de esa comparación de juicios conocidos descubrimos otros desconocidos.
Además con Keating, como con todos los exponentes de la escuela nueva, podemos entender que hay tras maneras de enseñar, el capitan no se limitaba a los libros, de solo leerlos y aprender lo que otros dijeron, sino que lo relacionaba con la vida misma, y es esto lo que le da un plus, por ejemplo en su clase de literatura no se limito a lo que decia el gran doctor en filosofia sobre la poesía, sino que lo relacionaba con la vida y eso generaba un aprendizaje significativo, pudo hacer entender que la poesñia la escribimos y la disfrutamos por que somos seres humanos llenos de pasion, que “la belleza, el romanticismo y el amor son las cosas que nos mantienen vivos”, que existe la vida la, identidad, y que nosostros podemos contribuir en ella.
Y es precisamente eso!, necesitamos más de maestros que motiven, animen, sean ejemplo y no solo discursos, que transformen y que lleve a los chicos a creer que pueden transformar y ser parte del cambio, a no pensar como otros pensaban, sino por sí mismos; maestros que no tengan miedo de hacer las cosas diferentes, de que creen en los chicos, que quiten esa barrera de autoridad entre maestro y estudiante, como el capitan, y que esten conscientes de que trabajan con seres humanos y
que la importancia de la educación es la vida misma, la busqueda de la perfección y mejora como personas, cultivar el ser, las dimensiones de la personalidad, la busqueda de la libertad, del bien, la justicia, la solidaridad, el amor, la felicidad.
Referencias
* La aventura del pensamiento. Fernando Savater
* Las universidades medievales. Alberto Relacio
* Pedagogias criticas en Latinoamerica, Norteamerica y Europa. Miguel A. Maldonado
* Nociones preliminares de lógica. Ramon Bulla Quintana
En este rodaje notamos como el colegio se siente orgulloso de ser unas de las mejores instituciones educativas y de formar a sus estudiantes bajo los pilares de honor, tradición, disciplina y grandeza que ha dado como resultado que sus egresados pueden ingresar a las mejores universidades, pero al precio de reprimir los anhelos y la vocación de cada uno de sus pupilos. Tal es el caso de Nill al que sus padres escogían hasta las asignaturas extras que debia estudiar, como si no fuera un ser con libertad de escoger aquello para lo que es bueno y lo hace feliz, y esto me remite a un pensamiento que compartí y del que no recuerdo su procedencia “me gusta ser persona porque, inacabado, se que soy un ser consicionado pero, consciente del inacabamiento se que puedo superarlo”. Y es aquí, con este caso en particular, cuando pienso en el peligro de la conformidad.
Cuando me preguntaba si debemos educar para que nuestro chicos puedan ingresar a las mejores universidades como en la escuela de la peli, me remití a los orígenes de éstas, las universidades fueron unos de los grandes aportes de la Edad Media, fundadas tanto por autoridades eclesiasticas (Papa) como civiles (rey), en las que se impartían conocimientos universales, que con el tiempo se fue dando como forma de educación por toda Europa, aunque más como una relación de jerarquización en donde se notaban los grupos de maestros, estudiantes privilegiados y ayudantes, quiene gozaban de ciertos privilegios como el de disfrutar de los ingresos eclesiasticos, no pagar impuestos o no participar en el ejercito.
Ahora bien, para cada época y para cada Nación hay un objetivo en formar a un tipo de individuo según sus intereses, por ejemplo con Platon se buscaba con la formación en filosofia preparar al hombre para la vida pública, es decir, que fuese capaz de razonar para gobernar, además nos planteaba que la mejor forma para educar a los niños era jugando para conocer mejor las inclinaciones naturales de cada uno, pero no una educación liviana, sin desciplina, sino con dirección. Por otra parte, con Aristoteles hablamos de una educación moral e intelectual, pero más que todo de una educacion infinita, o sea, de un proceso de perfeccionamiento continuo que dura toda la vida, puesto que el fin del hombre es la felicidad, la excelencia y la plenitud, y estas son cosas que no estan en la experticia de una disciplina y no se aprenden en unos cuantos años en una institucion educativa.
También puedo citar a Descartes, que parte de que el conocimiento debe salir de nosotros mismos, y el problema está en que podamos en nuestros pensamientos tener una visión, opinión o doctrina que nos lleve a una verdad irrefutable. Por su parte Kant nos dice que la educación es el elemento fundamental para la formación del hombre, y esa formación, que parte de un conocimiento previo (los sentidos) y del entendimiento (razon), debe llevarnos a la libertad fundamental, lo verdaderamente moral en cada uno de nosotros, la buena voluntad, y finalmente nos dice que es la
educación la que hace al hombre, luego ¿esto se aprende y se puede enseñar solo con contenidos especificos para determinada actividad o dominio de un conocimiento particular?
Si bien, con la modernización de la escuela, viene toda una serie de estrategias en medio de la globalización que reclama competitividad escolar desde la calidad y la equidad. Esto apoyado y ajustado a toda una reforma educativa bajo conceptos de planeación y desarrollo, como a medidas financieras, económicas y políticas provenientes de entidades como el FMI, BM, UNESCO, CEPAL, las cuales ven en la educación un negocio que debe ser competitiva, eficiente y mercantil. Y en esta perspectiva de negocio, al igual que en los momentos historicos de nuestros anteriores líderes del conocimiento universal, hay un interés en la formaciñon de los individuos ¿que tipo de sujeto queremos formar hoy?
Por consiguiente, es evidente que la educación, escuela o universidad es un elemento de poder del Estado, cuyo fin es, en el caso de nuestro país, es formar obreros sin crítica y encerrados en el circulo de trabajar-producir-consumir, intelectuales sin oportunidades o sin ética como los Morenos. Podemos ver grandes listados de cosas útiles y patentes en el que participan muchas universidades y nos damos cuenta que estan diseñados para leerse entre especialistas, en donde se despellejan entre ellos con una nulidad en práctica o verdadera utilidad social. Así que la universidad más allá de ser un centro de creación, producción o almacenamiento de saber es a su vez un instrumento de control social y de homogenización de ciertos saberes.
Ahora retomando un poco la historia de las universidades en la Edad Media, porque veo en sus origenes la importancia de los contenidos de este curso (Lógica filosófoca), por ejemplo una característica muy especial en la enseñanza de esos tiempo era el uso del latín (una de las asignaturas de los chicos de la peli), pero además, relacionando con los contenidos del curso, lo interesante era que los ejercicios de enseñanza, después de lectura de los textos oficiales de cada facultad, seguía la disputa, que no era más que un debate oral, en el que se ponía en práctica las reglas de la silogística aristotélica, con las cuales se defendían o refutaban tesis concretas con el fin de resolver o desarrollar casos y problemas de todo tipo con el estudio y comparación de textos y esto llevaba a una comprensión profunda de los mismo y a desarrollar razonamientos lógicos coherentes para acceder a la verdad.
Finalmente concluyo que, en la escuela, un maestro (como Keating) debe, además de transmitir un conocimiento, motivar y educar para la vida, el ser humano no solo es un simple receptor y reproductor de contenidos, sino de que piensa, hace operaciones mentales, es decir, representamos lo que una cosa es en nuestras mentes, comparamos ideas para afirmar si convergen o discrepan entre sí, y de esa comparación de juicios conocidos descubrimos otros desconocidos.
Además con Keating, como con todos los exponentes de la escuela nueva, podemos entender que hay tras maneras de enseñar, el capitan no se limitaba a los libros, de solo leerlos y aprender lo que otros dijeron, sino que lo relacionaba con la vida misma, y es esto lo que le da un plus, por ejemplo en su clase de literatura no se limito a lo que decia el gran doctor en filosofia sobre la poesía, sino que lo relacionaba con la vida y eso generaba un aprendizaje significativo, pudo hacer entender que la poesñia la escribimos y la disfrutamos por que somos seres humanos llenos de pasion, que “la belleza, el romanticismo y el amor son las cosas que nos mantienen vivos”, que existe la vida la, identidad, y que nosostros podemos contribuir en ella.
Y es precisamente eso!, necesitamos más de maestros que motiven, animen, sean ejemplo y no solo discursos, que transformen y que lleve a los chicos a creer que pueden transformar y ser parte del cambio, a no pensar como otros pensaban, sino por sí mismos; maestros que no tengan miedo de hacer las cosas diferentes, de que creen en los chicos, que quiten esa barrera de autoridad entre maestro y estudiante, como el capitan, y que esten conscientes de que trabajan con seres humanos y
que la importancia de la educación es la vida misma, la busqueda de la perfección y mejora como personas, cultivar el ser, las dimensiones de la personalidad, la busqueda de la libertad, del bien, la justicia, la solidaridad, el amor, la felicidad.
Referencias
* La aventura del pensamiento. Fernando Savater
* Las universidades medievales. Alberto Relacio
* Pedagogias criticas en Latinoamerica, Norteamerica y Europa. Miguel A. Maldonado
* Nociones preliminares de lógica. Ramon Bulla Quintana
domingo, 29 de enero de 2017
Es que...
Es que tu aroma quedó presa en mi cama
No se extingue, no se acaba.
Es que quiero comerte, chuparte
besarte, Oh! cuanto me gusta tocar tu piel,
...sentirte.
Es que deseo tenerte a mi lado,
dormir a tu lado, morder tus labios,
Que mis besos sigan tu cuerpo,
bañarme en tu sudor.
Es que soy fiel a cada centímetro de tu piel,
a tus manos, a tus dedos, a tu lengua...
...en mis labios, en mis pezones, en mi vagina, en toda yo.
Es que quiero decirte, mirando esos grandes y profundos ojos cafés,
que te amo
...y todo mi cuerpo te extraña.
Es que quiero ser tuya mil veces más, mil vidas más
que mi espalda sea tu cielo y mis pecas tus luceros
y cabalgar en tu firmamento
...arqueada sobre ti.
Es que necesito sentirte mio, todo mio, solo mio
y sentir que tengo todo el derecho sobre ti.
No se extingue, no se acaba.
Es que quiero comerte, chuparte
besarte, Oh! cuanto me gusta tocar tu piel,
...sentirte.
Es que deseo tenerte a mi lado,
dormir a tu lado, morder tus labios,
Que mis besos sigan tu cuerpo,
bañarme en tu sudor.
Es que soy fiel a cada centímetro de tu piel,
a tus manos, a tus dedos, a tu lengua...
...en mis labios, en mis pezones, en mi vagina, en toda yo.
Es que quiero decirte, mirando esos grandes y profundos ojos cafés,
que te amo
...y todo mi cuerpo te extraña.
Es que quiero ser tuya mil veces más, mil vidas más
que mi espalda sea tu cielo y mis pecas tus luceros
y cabalgar en tu firmamento
...arqueada sobre ti.
Es que necesito sentirte mio, todo mio, solo mio
y sentir que tengo todo el derecho sobre ti.
jueves, 26 de enero de 2017
No me hagas sufrir
Me invade el miedo de perderte
Me invade el miedo a volver al dolor
por favor no me hagas sufrir.
Por favor no me agujeres el corazón
No entriztecas mis ojos ni arrugues mi alma
No me des noches infinitas de angustiosos pensamientos.
No me hagas desear no haberte conocido
No quiero anhelar no sentirme viva, para no pensar, para no sufrir
No quiero arrepentirme de haberte dado mi corazón.
Tengo miedo de que algún día desaparezcas sin más
y no tenga nunca mas respuestas de ti
y no tenga ni una explicación del por qué
y nunca mas sepa nada.
Tengo miedo de volver a sentirme vacía, y sin nada que ofrecer
...porque entonces todo se habrá ido contigo, mis ilusiones, mis esperanzas,
mi fe, mis sueños, mi ternura, mi corazón, mi alma.
Me invade el miedo a volver al dolor
por favor no me hagas sufrir.
Por favor no me agujeres el corazón
No entriztecas mis ojos ni arrugues mi alma
No me des noches infinitas de angustiosos pensamientos.
No me hagas desear no haberte conocido
No quiero anhelar no sentirme viva, para no pensar, para no sufrir
No quiero arrepentirme de haberte dado mi corazón.
Tengo miedo de que algún día desaparezcas sin más
y no tenga nunca mas respuestas de ti
y no tenga ni una explicación del por qué
y nunca mas sepa nada.
Tengo miedo de volver a sentirme vacía, y sin nada que ofrecer
...porque entonces todo se habrá ido contigo, mis ilusiones, mis esperanzas,
mi fe, mis sueños, mi ternura, mi corazón, mi alma.
lunes, 23 de enero de 2017
Te extraño, más de lo que podía imaginar
Te extraño, más de lo que podía imaginar
Extraño tus besos, tus caricias,
Extraño tu mirada, tu sonrisa, si! si esa que me enamora
Extraño despertar y verte dormido
indefenso, como un niño, mientras contemplo tus labios
y no me resisto a acariciar tu rostro y a apartar tu pelo de tus ojos
que lentamente se abren y me das un beso de buenos días.
Extraño tu boca sabor a mate, aunque la de café no está nada mal.
Mi cama también te extraña y solo conserva unas cuantas canas
que me hacen feliz cuando las encuentro, testifican que no fue un sueño,
sino que realmente estuviste aquí.
Y si, aquí estuviste, amándome cada día,
haciéndome tuya cada minuto, con tu mirada, con cada palabra,
con cada rose de tus manos, con cada beso, me hiciste feliz
y quiero seguir siéndolo por el resto de mi vida, contigo.
Siento un vacío en mi habitación, quizá también en mi corazón
al no tenerte cerca, y quisiera correr a tomar el primer vuelo que me lleve a ti,
y volver a sentir tu piel siempre fresca y suave, si! siempre fresca y suave.
Extraño reír contigo, de ti, de mi, reír juntos,
Extraño tumbarme encima tuyo y llenarte de mimos,
Extraño decirte te amo mirándote a los ojos,
mientras decimos los mas ocurrentes argumentos para convencernos
mutuamente de quién ama mas al otro.
Me has hecho soñar de nuevo, me has hecho creer de nuevo en el amor
Me has dado esperanzas, es posible volver a amar, es posible volver a vivir,
es posible volver a empezar, y eso a veces me da miedo.
Quiero todo bonito contigo, y lo bueno de extrañarte es que me da fuerzas para seguir luchando
por mis sueños, por los nuestros, por estar muy pronto juntos.
jueves, 5 de enero de 2017
No calles MUJER!
Bueno desde hace mucho quería escribir sobre este tema, que no es que sea un tema de moda, solo que antes era silenciado por las mismas victimas, las mujeres. Si bien, nunca he comprendido en su totalidad como las mujeres después de ser golpeadas y maltratadas justifiquen a sus agresores, y peor aun, continúen conviviendo con ellos, no necesitamos de un hombre para sacar adelante a los hijos o salir adelante nosotras mismas.
Si de hablar de maltrato y abuso contra las mujeres se trata, se viene a mi mente una escena en la que mi padre, borracho, intentó golpear a mi madre, y pese a mi corta edad nunca me falto el coraje para meterme y sacar fuerzas de donde no las tenia y detenerlo, hasta dispuesta estaba de golpearle si agredía a mi madre, por suerte nunca hizo falta, ese día logro tan solo lanzar una jarra que logro herir a mi madre en la espalda. Mi madre sufría mas por mi valentía al tener que ver que por culpa de ella resultara siendo yo la agredida por mi padre.
Podría citar también la escena, que un día caminando, en la que un policía, muy machote por usar un uniforme, toma por el pelo a una mujer y la mete a la fuerza a un taxi, repitiendo "nos vamos para la casa".
Pese a esta gran lucha en contra del maltrato a la mujer, todas y cada una de nosotras somo testigos de múltiples casos, tenemos un familiar, una amiga, una compañera de trabajo, una vecina, o incluso nosotras mismas, que hemos sido victima del maltrato y el abuso. Se que es vergonzoso hablar del tema decir abiertamente, de que hemos sido victimas de familiares, llámense hermanastros, hermanos, tíos e incluso padres, nos manosearon siendo niñas, o que nos obligaban a tocarlos, y que algunos hasta llegaron a cometer el acto mas denigrante, y que uno simplemente quedaba callada, o bien por miedo, vergüenza o bien porque a nuestra corta edad no entendíamos por qué pasaba lo que pasaba.
Un día normal de trabajo llega una de mis asesoras de venta muy extraña, si bien sabíamos que estaba pasando por una situación difícil con su entonces pareja, ya que sospecha una infidelidad, pero ese día algo más le pasaba, Mirándola bien en su cara el maquillaje no pudo tapar el golpe que tenia en su ojo derecho, y cuando se sintió descubierta no pudo contener las lagrimas y contarnos lo sucedido, su pareja la golpeo al ver que con pruebas le reclamaba su infidelidad. Inmediatamente entre todas las chicas la ayudamos a mudarse y conseguimos el dinero prestado para que se fuera a otro apartamento, ese acto no podíamos aceptarlo, y menos que ella siguiera conviviendo con alguien que había sido capaz de golpearla, la regla es clara "lo hace una vez lo hace siempre que quiera".
En otra ocasión, estando en casa compartiendo la cena con mi compañera de piso, en un ataque de confecciones, de esos que nos da a las mujeres, me cuenta con detalles como su última pareja, a la cual sin haber conocido detesto hasta que me lo mencione, la golpeo. Ella también sospechaba su infidelidad, que ya pasaba a descaro, ese día llego oliendo a perfume barato, y con diminutas escarchitas en su cuello y cara, y su defensa no fue más que enojarse y tratar de obligarla a que estuviera con él, en su negación le fue fácil tomarla por el pelo y arrastrarla desde la cocina a la habitación que compartían tumbarla en la cama montarse encima de ella justo en su pecho para inmovilizarla hasta el punto de casi ahogarla, por suerte al verla agonizando la dejo.
Y si de hablar de maltrato y abuso a la mujer tenemos para hablar mucho tiempo, ni mencionar el comportamiento de nuestros compatriotas masculinos en el SITP, que sin reparo nos empujan, sin importar golpearnos los senos o la cara, o el poco cuidado que tienen en acomodarse para no apoyar su miembro en uno.
Pero, como lo dije al inicio, esto no algo de ahora, es que la mujer desde tiempos remotos, salvo las tribus matriarcales, la mujer poco importa, y poco importa agredirlas, golpearlas y abusar de ellas, si fueron motín de guerra, cosificadas, sin palabra ni opinión, sin voto hasta hace poco, y aun así en nuestra sociedad "moderna" sigue siendo objeto de violencia.
Hasta cuándo...hasta cuándo mujer vas a dejar que te abusen, que te agredan, hasta cuándo vas a callar o permitir que te silencien, hasta cuándo varones "bien machos" padres y hermanos, esposos y amigos, vas a permitirlo, y aun peor a ser el victimario de tales hechos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)