Entradas populares

martes, 24 de mayo de 2016

Locura en un mundo cuerdo: Lógica formal


- Joni:Me  gustaría saber más de filosofía, pero ahora que tu estas leyendo tanto, puedes ser mi maestra. Doctora me someto a tu ciencia, muéstrame tu sabiduría, ilumíname!
- Betty:E serio quieres que te someta?
- Joni: Te soy sincero?
- Betty: Por favor!
- Joni: He llegado a la conclusión, y nunca me había pasado y mientras seas tu, creo que no te diría no a nada. Y además lo disfrutaría. Te gusta saber que me tienes en la palma de tu mano?
-Betty: Si, me gusta.
-Joni: Pues así es! Puedes hacer conmigo lo que quieras!
- Betty: Entonces, quiero que me veas!
- Joni:Ahora no puedo, es muy arriesgado para mi, perdóname.
- Betty: Entonces tu afirmación es falsa!
-Joni: mmm... que te puedo decir...quizá esto lo resuma: menos Adorno y más Wittgenstein, como diría él. la verdad es la que es capaz de adecuar el hecho con la representación, pero invirtiéndolo.
-Betty:  Es que partiendo de que me gusta tenerte en la palma de mi mano y puedo hacer contigo lo que quiera, como conclusión si te digo que quiero que me veas, lo más lógico es que lo hagas, pero luego no puedes, entonces o la conclusión es errónea, que no es el caso, o una de la premisas es falsa.
-Joni:  Es  un sofisma lo que planteas, no un silogismo!, un error de filosofía, pero esta bien, si el segmento nominal fuera a, b o c, y no hubiera posibilidad de inferencia, si vale. Ahora ya que te fijas en las frases y aplicas lógica formal al lenguaje humano olvidando a Wittgenstein.
He aquí una prueba muy sencilla, analiza la frase: "el niño no me come", o  mejor aun, "no tengo nada". Si es una doble negación según la lógica formal que aplicas, si no tiene nada, entonces tiene algo, porque nada, nada es,porque es más lógico, tengo algo.
-Betty: mmmm viendolo bien no puedo asegurar q la conclusión es verdadera, viéndolo como lo quise plantear, si una de las premisas no lo es.  Ashhh  no se puede contigo
- Joni: si se puede, tu razonamiento desde la lógica formal era impecable, pero yo cambie de campo de batalla y me dejaste. No debiste haberme dejado, me tenias contra las cuerdas. Tu fallo no es de formulación, sino de interpretación de las proposiciones, qué decían, qué significan, o su sentido. Te probé, tu capacidad de inferencia a partir de ellas, porque es imprescindible ver la capacidad de análisis con un ejemplo, pero no puedo de entrada despellejar mi proposición, esa es una carta que me reservo para después, que por cierto no me hizo ni falta jajajaja. Pero en el siglo xx se destroza la capacidad de verdad a partir del lenguaje, porque el lenguaje es una representación subjetiva según Wittgentein, el lenguaje está definido por el uso, es un acto de voluntad, desvestido de subjetividad, el punto no es por tanto que dije "sino más bien" o "o mejor aun", que entendería alguien a lo que he dicho, tu, e inconscientemente, por eso te tengo tomada la medida, asumes una especie de objetividad al logos, a lo que se dice, pero es el sentido el que da significado, no el objeto, ni siquiera el mensaje por sí mismo. intente desmontar la base de tu argumento, que no es otro que la objetividad del mensaje que te di y la incapacidad de establecer una lógica formal al lenguaje común como si fuera un lenguaje matemático. Si ves, lo ejemplos que te puse eran indemostrables, "mi hijo no me come", sensus extrictus, significa que mi hijo no me come a mi, teóricamente, pero en castellano hay un "me" que se usa como dativo de interés, que modifica el significado de tal modo que nada tiene que ver el sentido con el significado real a tal modo que no solo lo modifica...lo sustituye.
- Betty: Pero  que si bien es una representación subjetiva necesitas  interactuar y comprender para superar las barreras que impiden la comunicación, argumentar, y llegar a consensos o acuerdos, entonces lo que era subjetivo, a través del debate, el dialogo con el otro, entonces deja de serlo,  no?
-Joni: Si y no, porque es el uso el que evita tener que dar sentido a un mensaje mediante una larga explicación, este se asume de inicio aunque sea absurdo como en...."no tengo nada", todos asumen
que si digo no tengo nada que nada tiene,  no que en ausencia de nada tiene algo, que falla aquí? o tu en  este caso o quien tal entendiera, la lógica del argumento? No! Entonces? La inferencia sobre el significado de la proposición? Cuál hubiera sido tu manera de contratacarme? Intentar establecer, en ausencia de poder combatir mis ejemplos poniendo los tuyos propios, la objetividad del lenguaje, la
tenias fácil y tu capacidad para inferir correctamente de una proposición de cuyo significado no da lugar a modificación interpretativa. Pero no puedes ser existencialista y esperar ser objetiva amor, tienes filosofías contradictorias y aún no las has podido sintetizar, y no podrás, son agua y aceite.
-Betty: mmm...las cosas son o no son, principio de no contradicción, tu me das la razón y al tiempo no me la das, entonces?
- Joni: jajaja, pasamos de la epistemología a la ontología? Es que no puedo quitar la razón en donde la tienes, no seria justo, pero si quieres pasamos a la ontología.



No hay comentarios:

Publicar un comentario