“Pertenecían
estos seres a esa clase bastarda compuesta de personas incultas que
han llegado a elevarse y de personas inteligentes que han decaído,
que está entre la clase llamada media y la llamada inferior, y que
combina algunos de los defectos de la segunda con casi todos los
vicios de la primera, sin tener el generoso impulso del obrero, ni el
honesto orden del burgués.”
(Los Miserables. Victor
Hugo)
La doble revolución, dos
de los grandes temas para controlar la Historia de verdad, y en donde
se necesita de cierta madurez para entenderlos, y que aun siguen
transformando al mundo, una política y otra industrial en donde
triunfó el capitalismo liberal y burgués, en donde fuerzas sociales,
económicas, instrumentos políticos e intelectuales fueron necesarios
para construir un mercado mundial, sostener al máximo las ganancias
privadas, la ideología de una creencia de progreso individualista,
secular o racionalista, para una nueva economía y una nueva
sociedad.
Nos enfrentamos ante una
Europa 80% rural, con ciudades provincianas, con una clase media
dedicada a la agricultura, transformadores de productos agrícolas,
mercaderes que revendían productos textiles, artesanos y tenderos que
abastecían a campesinos y ciudadanos del campo. Además de una gran
parte de la nobleza que vivían de las rentas de sus fincas y del
trabajo forzado de campesinos siervos ligados a la tierra, los cuales
se intensificaron con la crisis y los problemas agrarios en 1789.
Aunque, la red comercial se hacía mas y mas densa, la principal
forma de expansión de la producción industrial, era la reventa, es
decir, comprar los productos artesanos o de trabajo no agrícola de
los campesinos para venderlos en los grandes mercados, y por ende las
actividades del comercio y la manufactura florecían.
Por otra parte, se
aspiraba a una política racional que fomentaba el progreso económico
y el desarrollo industrial, en donde la ciencia se dedicaba a
resolver los problemas de la producción, luego, no solo nos
encontramos con un pensamiento político y social, sino ante un
progreso técnico y científico. Por tanto la Ilustración, como una
ideología de clase media, se ve asociado a todo este proceso de
progreso de la producción y el comercio, y al racionalismo económico
y científico, ya que su objetivo era hacer libres a todos los seres
humanos con sus ideas progresistas, racionalistas y humanistas. La
igualdad, la libertad individual, seguridad, propiedad y fraternidad
eran los lemas de todos los hombres.
Pero algo realmente
importante, consecuencia u objetivo, de estas dos grandes
revoluciones de la historia, es el conflicto entre las fuerzas del
antiguo régimen y la nueva sociedad burguesa que no podían
resolverse dentro de las estructuras políticas existentes. El
conflicto entre estos dos regímenes, es lo que viene a ser el
objetivo de la Revolución Francesa, la destrucción del Feudalismo
como sistema económico tradicional en un mundo dominado por la
economía rural condicionada por la escasez y la crisis de
subsistencia, subproducción agrícola y atrasos en la tecnologías
que los llevó vivir la hambruna.
Ahora bien, por un lado
con la Revolución Industrial la humanidad alcanza su mas completo
desarrollo, se libero al poder productivo que desde entonces se
hicieron capaces de una constante, rápida e ilimitada multiplicación
de hombre, bienes y servicios, hacia el crecimiento sostenido. Su
objetivo, fue establecer una economía industrializada capaz de
producir todo cuanto desea con ayuda de la técnica y la ciencia, que
concluyó con la construcción de una fuerte industria pesada,
iniciada con las construcción del ferrocarril y por otra parte con
una agricultura preparada para aumentar la producción y la
productividad, y ademas suministrar un mecanismo para la acumulación
de capital utilizable por los sectores más modernos de la economía,
es decir, proporcionar un excedente para la exportación que ayudase
a las importaciones de capital, en donde la política jugaría un
papel importante para los beneficios, y para explicar el caso las
industrias algodoneras son un ejemplo.
El algodón fue la
primera industria revolucionada, creada y nutrida por el comercio
colonial y ayudada por la esclavitud, la cual se expandió que
incitaba a los empresarios a adoptar técnicas revolucionarias para
conseguirla más rápidamente, ya que las ganancias eran astronómicas
y compensaban la inversión y los riesgos, además se pudo conquistar
vastos mercados y la inflación de los precios producía grandes
beneficios. Asimismo, la expansión e industrialización de la
industria algodonera llevaron a la creación de grupos de tejedores
manuales domésticos que servían de núcleos en los telares
mecánicos, predominaba el taller, las hilanderías, y más adelante
los talleres textiles y la producción fabril de otras ramas textiles
que se empezó a desarrollar lentamente al igual que el desarrollo
de la industria textil en Colombia.
Y es precisamente la
industria textil una de las industrias más tradicionales en
Colombia, con una historia de mas de 100 años que ha creado empresas
a nivel internacional muy representativas, como planes
gubernamentales para el sector y hasta la incursión en la academia.
Casi un siglo después del florecimiento de la industria algodonera
en Inglaterra, en Colombia se inicia la historia de la industria con
la creación de las primeras empresas de tejidos con la fabrica de
Hilados y Tejidos el Hato (Frabricato-Tejicondor), compañía de
tejidos de Bello, Tejidos Medida, fábrica de Tejidos Hernández y
compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer). Y poco a poco
incursionan en el mercado marcas para productos terminados (Leonisa),
aumenta el tamaño de la industria, se invierte en tecnología,
equipos e infraestructura en los gobiernos de Belisario y Virgilio,
quienes centraron sus políticas en una economía liberal, de
competitividad mundial y de calidad, que lleva al país a la
exportación y la moda.
Además con el nacimiento
de Colombiatex y Colombiamoda, como una de las principales ferias de
la región y en una plataforma de negocio y comercial de compañías
del sector y convirtiendo al país en un referente mundial en el
negocio de la moda, en la que sobresalen a nivel mundial grandes
diseñadores. Todo esto se ha logrado de la mano de las iniciativas
de promoción y soporte de la competitividad, y a su vez de la
promoción y diversificación de exportaciones por medio de políticas
de gobierno como los tratados de libre comercio, preferencias
arancelarias, entre otras, como también fue necesario en la época
del nacimiento de la industria algodonera en Inglaterra.
Ahora con respecto a la
industria pesada, en especial la metalurgia, contaba con desventaja,
sobre todo con el hierro, ya que no contaba con rapidez buenos y
vastos mercados al alcance, que no fuera la demanda militar, sin
embargo no ocurría lo mismo con la minería, más exactamente con el
carbón, ya que era un importante combustible doméstico, y
necesitaba solo que se extendiera la explotación y de la
transformación de su industria que llegaría con el ferrocarril,
como un medio de trasporte eficiente para trasladar grandes
cantidades de carbón desde las minas hasta los puntos de embarque, lo
cual significó una gran ventaja, factible y útil, no solo para el
trasporte del carbón, si no mas adelante para el de otros productos y
mas tarde el auge del turismo que se consolida con la aparición
inicialmente del ferrocarril, ya que dio a las élites una creciente
capacidad de circulación, con el viaje turístico conocido como “El
Gran Tour”.
Por ejemplo en Colombia,
el desarrollo de la industria ferroviaria durante el gobierno de
Pedro Nel Ospina, tuvo como prioridad
el aumento en la exportación del café. Si bien, no mucho después
de haber construido en Inglaterra el primer ferrocarril, se
construye en Colombia el primer ferrocarril en
Panamá (77 kl de largo- 1855), por el ingeniero
Trautwine, muy conocido por su manual de ingeniería;
el primero de índole interoceanica, ya que por la ubicación se
podía acceder a los dos océanos, la firma Cincinatti, ofreció una
locomotora especial para fuertes pendientes con un motor adicional,
ya que el terreno presentaba suaves lomas, pero perdimos la
oportunidad de haber tenido una de las locomotoras mas raras, pues no
estaba estandarizada la locomotora a vapor. Luego, se planeó
construir
un ferrocarril de Barranquilla hasta Sabanilla, ya a la orilla del
mar y fue una empresa alemana la que inició la construcción y llegó
a la actual Colombia la primera locomotora, con el nombre de Bolívar.
El
desarrollo de la industria ferrocarril en Colombia seguió con la
construcción de la vía férrea Buenaventura Bogotá, Bogotá
Santander, y se contrató una comisión inglesa para realizar
estudios de la linea Bogotá al río Magdalena, y se inicia la
construcción del ferrocarril del Cauca, Bogotá Girardot, pero
muchas de las obras iniciadas no fueron concluidas por dificultades
financiaras y guerras civiles del momento. Sin embargo se unió, por
vías ferreas, Bogotá facatativá (ferrocarril de la sabana), Santa
Marta Ciénega, Cartagena Calamar, Bogotá Soacha, Cúcuta
Venezuela, y al de Barranquilla se le aotorizó llevarlo hasta Puerto
Colombia, como vemos todo un auge ferroviario en el gobierno de
Rafaél Reyes, que continuó muchas obras inconclusas y prolongando
las existentes, pero fuer en el gobierno de Pedro Nel Ospina en el
que, con la ayuda de la indemnización estadounidence por el pillaje
de Panamá, se pudo hacer un verdadero planteamiento de una red
ferroviaria nacional, con la ley de ferrocarriles para cumplir los
proyectos ferroviarios, tres troncales principamente: Bogotá
Buenaventura, la de Occidente que conectaría a Pasto y a Popayán
con Cali y Cartago, y finalmente la de Oriental Bogotá Tunja y
Sogamoso.
Por
otra parte con la Revolución Francesa, las naciones ilustradas, cuyo
objetivo fue la destrucción del antiguo régimen, pronto procesaría a
quienes la habían gobernado hasta el momento. Y la primera brecha
en el frente del absolutismo con la Asamblea de Notables (1787), para
asistir a las peticiones del gobierno y mas adelante en 1789 con la
Asamblea nacional Constitutente, que no es mas que la victoria del
pueblo parisiense, en la que se había dado al pueblo francés el
derecho a hablar, por medio de un cuaderno de quejas, con esperanzas
de cambio, pero con un Estado General poco idóneo para responder. Es
entonces donde podemos hablar del Tercer Estado, el cual estaba
garantizado por la creencia en un constitucionalismo, en un Estado
secular con libertades civiles y garantías para la iniciativa
privada, gobernado por constituyentes y propietarios, dicho régimen
no solo expresaba los intereses de clase, sino la voluntad general
del pueblo.
Luego,
el rey ya no sería rey por la gracia de Dios, sino también por la
Ley Constitucional del Estado, ya que “la
fuente de toda soberanía reside esencialmente en la nación”. Es
entonces el
pueblo,
un pueblo
identificado como la nación,
representando no solo los puntos de vista de la minoría educada y
militante, sino también la de los trabajadores pobres de las
ciudades y de los campesinos revolucionarios. Sin embargo, esto era
un conccepto revolucionario, mas de lo que los burgueses liberales
quisieron expresar, y por tanto una arma de doble filo, puesto que,
como dice Georgina Calderon, ningún país imperial soporta que las
ideas gestadas en su territorio sean copiadas y aplicadas en un país
que les pertenece (Francia-Haití), los lemas “libertad, igualdad y
fraternidad” también resonarían en las colonias, por lo menos los
dos primeros, y por lo tanto fueron las reivindicaciones de muchos
esclavos y colonias.
Por último la propaganda
electoral o la usada por Napoleon, usadas hasta hoy como medios de
manipulación de masas, daba al pueblo desesperado una perspectiva
política al introducir en sus mentes la tremenda y trascendental
idea de liberarse de la opresión y de la tiranía de los ricos, que
tuvo como resultado la toma de Bastillas y ayudó a extender la
revolución a las ciudades y los campos de Francia, pero que así
como se valió de la lucha y el radicalismo de algunos grupos, cuando
no les convino también los desecharon
Bien lo decía Noam
Chomsky, una de las estrategias de manipulación de masas es la que
llamó “problema-reacción-solución”, se crea una situación o un
problema prevista, para causar una reacción en el público a fin de
que éste sea el mándate de las medidas que se desea hacer aceptar,
como dejar que se intensifique la violencia urbana y organizar
atentados sangrientos a din de que el público sea el demandante de
las leyes de seguridad y política en prejuicio de la libertad, o
también crear una crisis económica para que se acepte, como un mal
necesario, el retroceso de derechos sociales o políticas económicas
que benefician a unos pocos. ¿Podría ser algo así lo que sucedió
en la época de 1789-1848?
Finalmente, es de saber
que todos estos acontecimientos revolucionarios y de cambios, reinaba
la pobreza, la hambruna, las guerras, los levantamientos, el miedo,
el terror, la incertidumbre, la desesperación, bien no se sabía si
fue progreso o pobreza, Victor Hugo decía “la mar es la
inmensa miseria, el alma naufragando en este abismo, puede
convertirse en un cadáver” para describir un poco la situación
de la época en su gran obra “Los Miserables”. Pero como lo dice
Hosbawn, el dilema era o “el Terror con todos sus defectos desde el
punto de vista de la clase media, o la destrucción de la revolución,
la desintegración del Estado nacional, la desaparición del país”,
lo cual Victor Hugo lo diría "el
progreso solamente se logra así".
Recordar todos estos acontecimientos y no querer repetirlos, ha llevado a la mano invisible, a las élites oscuras, o a quienes gobiernan este mundo tras las sombras (¿Se puede ser más maniquea?... mucho Daniel Estulin) a hacer uso de la gradualidad, otra estrategia de la manipulación de masas, en la que para hacer que se acepte una medida inaceptable basta aplicarla gradualmente o a cuenta gotas, no de manera tan estrepitosa y acelerada como en el periodo en estudio. Es una manera en la que condiciones económicas radicales, como las del liberalismo, Estado mínimo, privatización, flexibilidad, desempleo en masas, precariedad, salarios mínimos, y otros cambios se acepten y que hubieran provocado una revolución si hubieran sido aplicados de una sola vez.
Biblografía
- Eric Hosbawn. Era de la revolución. Cápitulos 1,2,3.
- Michel Vovelle. Intruducción a la historia de la Revolución Francesa. Cápitulos 1 y 2.
- Giorgina Calderón. La producción espacio temporal del desastre en Haití. Artículo.
- Victor Hugo. Los miserables.
- Daniel Hiernaux, Alicia Lindon. Tratado de geografía humana. Cápitulo 17: geografía del turismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario